lunes, 31 de diciembre de 2007

Italia



Ezeiza - 27/12/07




Usemos este medio como diario de viaje virtual, teniendo la posbilidad de acercarme a quienes me estan lejanos a travès de estas palabras que atraviesan el Ocèano Atlàntico y estas fotos que lo dicen todo...


Arco di Tito - Foro Romano 28/12/07



oro Imperial - Roma 28/12/07






Colosseo Romano - 28/12/07




Foro Romano - 28/12/07


Teatro di Marcello - 28/12/07

domingo, 23 de diciembre de 2007

Ciao Alex, Ciao Iene!!

Esto es definitivamente sin palabras. Quizàs esto pierda nivel intelectual, pero es definitivamente algo adictivo... no puedo parar de verlo.
Lo subo aqui no con el fin de compartirlo, sino de tener un enlace mio directo con el. JAJAAJA

Saludos!

miércoles, 12 de diciembre de 2007

sábado, 24 de noviembre de 2007



Georges Brassens
La messe au pendu

Anticlérical fanatique
Gros mangeur d'écclésiastiques,
Cet aveu me coûte beaucoup,
Mais ces hommes d'Eglise, hélas !
Ne sont pas tous des dégueulasses,
Témoin le curé de chez nous.

Quand la foule qui se déchaîne
Pendit un homme au bout d'un chêne
Sans forme aucune de remords,
Ce ratichon fit scandale
Et rugit à travers les stalles,
"Mort à toute peine de mort!"

Puis, on le vit, étrange rite,
Qui baptisait les marguerites
Avec l'eau de son bénitier
Et qui prodiguait les hosties,
Le pain bénit, l'Eucharistie,
Aux petits oiseaux du moutier.

Ensuite, il retroussa ses manches,
Prit son goupillon des dimanches
Et, plein d'une sainte colère,
Il partit comme à l'offensive
Dire une grand' messe exclusive
A celui qui dansait en l'air.

C'est à du gibier de potence
Qu'en cette triste circonstance
L'Hommage sacré fut rendu.
Ce jour là, le rôle du Christ(e),
Bonne aubaine pour le touriste,
Eté joué par un pendu.

Et maintenant quand on croasse,
Nous, les païens de sa paroisse,
C'est pas lui qu'on veut dépriser.
Quand on crie "A bas la calotte"
A s'en faire péter la glotte,
La sienne n'est jamais visée.

Anticléricaux fanatiques
Gros mangeur d'écclésiastiques,
Quand vous vous goinfrerez un plat
De cureton, je vous exhorte,
Camarades, à faire en sorte
Que ce ne soit pas celui-là.

viernes, 23 de noviembre de 2007

domingo, 11 de noviembre de 2007

Ideologia y cultura






El debate se abre entre las dos ideologías del mundo contemporáneo postmoderno. Bien que la caída del muro de Berlín puso fin a la manifestación material del comunismo, y el capitalismo se ha extendido a todas partes del globo, los roces ideológicos siguen latentes y la resistencia marxista se hace notar en diversas facetas de la expresión humana.
El sociólogo del College de France, Pierre Bordieu, adhiriendo a la postura de la resistencia, aboga por una cultura que sirva de arma contra los embates del imperialismo, el cual a través de la técnica de masificación de la producción de cualquier mercancía genera la satisfacción instantánea cuajando las posibilidades de proyección póstuma del legado cultural. No existiría tal legado y tampoco centros de irradiación cultural, que antes sí se encontraban encarnados en las grandes metrópolis cosmopolitas. La necesidad de captar la atención de la masa, trae aparejada la pérdida de aquel público que lee mucho, que frecuenta cines, teatros y museos y que presta poca atención a lo que el mercado de la máxima ganancia ofrece. Además, el deseo de la conquista del máximo público significaría una inversión de alto riesgo, en cuanto que no intenta extender sus fronteras a estos otros sectores y se arriesga a perder al consumidor actual. Para el marxista francófono, se ha perdido la magia que rodeaba a los antiguos estudiosos y analistas del cine, donde el análisis crítico y filosófico de las obras de la pantalla grande creaba ciertos mundos sociales que ahora están siendo irrumpidos por el cine comercial.
En contraposición, Vincent Tournier, personificando el lado liberal del debate, responde a los argumentos de Bordieu. Cree éste, que el mercado es una forma de liberar a la cultura del núcleo elitista y conservador para que sea accesible a todos los habitantes del mundo global. La apertura de los mercados nacionales y el consecuente proceso de mundialización, ayudan, alega Tournier, a poner un fin a la utilización de la cultura como un instrumento del Estado, tendiente a la producción de arte para un sector privilegiado de la sociedad. Paralelamente, a través de la libre circulación, desde la remoción de las trabas de intercambio entre naciones, adquiere carácter obsoleto la subvención del Estado, destinada ésta a la conservación y renovación del patrimonio cultural. Agrega, que la producción cultural es de amplia llegada al público en general porque es receptora y vocera de valores universales, por tanto su aceptación se contrapone a las producciones culturales locales que no son más que un reflejo de nacionalismos.
El contraste del debate marxismo – capitalismo sigue vigente pese al simbolismo de Berlín 89. Es interesante plantearse el rol que ocupa la cultura en la pelea ideológica: ¿Ha de ser ésta instrumento de revolución frente a las imposiciones del mercado capitalista? ¿El mercado es instrumento para proporcionar a todos la posibilidad de acceder a la cultura? Realmente creo que la cultura debe ser aquel espacio de libertad y creatividad que posea el hombre para desarrollarse fuera de los condicionantes que le impone el mundo del trabajo en el cual se halla inmerso, la cultura ha de plantear alternativas distintas a las que el mundo de la mercancía ofrece. Ir más allá de lo estereotipado y plantearse como herramienta del progreso de los pueblos. No es necesaria la democratización de ésta a nivel global a partir de la imposición de valores propios del sistema occidental. Sin embargo es difícil separar el mundo del trabajo, netamente relacionado con el mercado, de la vida cultural. La alienación del hombre, en términos marxianos, es demasiada, pero Bordieu afirma “Les grandes œuvres n’ont pu naître que parce que leurs créateurs ont pris leurs distances d’avec la logique du profit[1]”. Esos nichos de independencia, fuera de la lógica del mercado dan a los artistas la inspiración de crear. Cabe afirmar que si el hombre se encuentra no condicionado por la lógica del capital, entonces sus creaciones son proyectables a generaciones futuras y se alejan de la satisfacción instantánea. Si éstas se dan bajo estos parámetros, serán de provecho no para el mercado y los grandes empresarios transnacionales, sino para la humanidad toda.









Maria Sol de Brito









[1] Las grandes obras no habrían podido nacer si los creadores no hubieran tomado distancia de la lógica del máximo beneficio.

Quante volte ci sentiamo trascinati da una grande onda...


Dopo la grande tormenta, Josh si trovaba in mezzo all’immensità dell’oceano pacifico, da solo, senza nessuno e soppratutto senza niente. Mentre pensava come farcela per tornare a casa, senza immaginare qualcosa di peggiore che possa accadere, osservò che una nuova parete di acqua furiosa si stava formando. Quand’ecco fu difficile di trovare una forma corretta di reagire per sfuggire alla dannosa volontà dell’onda, quel gigante spaventoso incuteva veramente un timore senz’uguale. Josh fu trascinato ancora una volta, colpito dalla violenta maniera di muoversi del mare…
Nello stesso tempo, una nave che, certamente per il suo peso e la sua propria presenza nel mare poteva evitare essere vittima dell’energica rabbia del mare, lo distinsi ed allora comminciò la marcia per aiutarlo. Lui comunque c’era ormai stato colpito dall’onda… Proprio in quel momento, Josh sembrava essere cibo di un pericoloso barracuda, che lo circondava desiderando mordere antropofagamente uno dei suoi membri. El vecchio saggio marinaio, proprietario della nave, lo prese giusto quando il carnivoro pesce appriva la bocca per inghiotire il piede di chi aveva perso talmente la conoscenza.

viernes, 19 de octubre de 2007

Fighter



When I, thought I knew you
Thinking, that you were true
I guess I, I couldn't trust
'Cause your bluff time is up
'Cause I've had enough
You were, there by my side
Always, down for the ride
But your, joy ride just came down in flames
'Cause your greed sold me out of shame, mmhmm

After all of the stealing and cheating
You probably think that I hold resentment for you
But, uh uh, oh no, you're wrong
'Cause if it wasn't for all that you tried to do
I wouldn't know just how capable I am to pull through
So I wanna say thank you

'Cause it makes me that much stronger
Makes me work a little bit harder
It makes me that much wiser
So thanks for making me a fighter
Made me learn a little bit faster
Made my skin a little bit thicker
Makes me that much smarter
So thanks for making me a fighter

Oh, ohh

Never, saw it coming
All of, your backstabbing
Just so, you could cash in
On a good thing before I realized your game
I heard, you're going around
Playing, the victim now
But don't, even begin
Feeling I'm the one to blame
'Cause you dug your own grave, uh huh

After all of the fights and the lies
Yes you wanted to harm me but that won't work anymore
Uh, no more, oh no, it's over
'Cause if it wasn't for all of your torture
I wouldn't know how to be this way now, and never back down
So I wanna say thank you

'Cause it makes me that much stronger
Makes me work a little bit harder
Makes me that much wiser
So thanks for making me a fighter
Made me learn a little bit faster
Made my skin a little bit thicker
It makes me that much smarter
So thanks for making me a fighter

miércoles, 10 de octubre de 2007

martes, 9 de octubre de 2007

Personalidades




"He dado el salto de mí al alba.
He dejado mi cuerpo junto a la luz
y he cantado la tristeza de lo que nace"



Alejandra Pizarnik es uno de esos personajes que realmente llaman mi atención.
Víctima de la locura, enfermedad que consdiero congénita de todos los genios, se suicidó con una sobredosis de píldoras para dormir.


Leyendo su obra y luego informándose sobre su vida, me pregunto si es que ella descubrió algo que no puede ver el resto de la sociedad. ¿Por qué gente tan brillante recurre al suicidio? ¿No será que el resto de la gente está mal...?
Siempre todo me conlleva a mi teoría de la matrix, hay algo más allá, hay un velo que debe ser corrido... es el misterio de la vida, el continuo interrogante de porqué estamos aquí y para qué.

¿Es que hay alguien allá arriba que nos maneja como títeres? ¿Cuál es nuestra función? ¿Nosotros hacemos nuestro destino? ¿O ya está planteado?

Creo que es indebido el hecho que no podamos saber nada sobre nosotros mismos, es una violencia y una retención de información indebida. Realmente no sabemos cual es nuestro paradero, ni nuestro pasado.

domingo, 23 de septiembre de 2007

¿Qué es el futuro?

¿Qué pensaría y sentiría alguien que vivió siglos atras si lo traemos al presente?
¿Qué personajes escogería uno para meterlos en una máquina del tiempo y transformarlos en pequeñas partículas para que su ser vuelva a tomar forma siglos adelante?

Me encantaría ver la expresión de, por ejemplo, el Marqués de Sade al observar la obsenidad de nuestra sociedad... se sentiría seguramente muy "à l'aise", pero no así mujeres como Simone de Beauvoir o Juana de Arco, quien fue condenada por la Santa Inquisición, por blasfema o por crímenes que hoy en día se ven como superfluos y totalmente fuera de contexto.

¿Qué diría Michelangelo al ver la majestuosidad de su obra y la trascendencia que tuvo en el mundo occidental? Entraría en la Capella Sistina y sería víctima de la cascada de flashes... pero también probaría una gran dosis de orgullo.

¿Entendería Napoleón que hoy en día un país que surgió a fines del setecientos es "l'Empire du Monde"? ¿Se arrepentiría de haber perdido la Louisiana, Indiana y aquellos otros dominios que le correspondían del Nuevo Mundo?

¿Habría pensado Dante que su obra contribuiría a la Unión de la Península Itálica en primera instancia, gracias a la propagación del Toscano y su consecuente adopción como idioma nacional y primer rasgo identitario del país?

La historia hecha a partir de la hipótesis y de la descontextualización nos permite realizar un contraste entre cuando hemos evolucionado y cuanto involucionado... sólo espero que a la hora de hacer el balance, pese más lo beneficioso para la humanidad que lo nefasto. Hay hoy en día también injusticias, pero creo que han mermado gracias a la evolución de los derechos del hombre como tal, visto como ser sensible y digno de respeto, más allá de todo condicionamiento externo. Sin embargo, hay aspectos que siguen estáticos durante el trascurso de la historia, y asimismo la historia se presenta como pendular: por momentos incita al cambio, pero es cíclica y vuelve al mismo punto de partida o de llegada... podrán cambiar los nombres, las caras y las formas, pero la escencia continúa siendo la misma en el comportamiento humano en general: las guerras, las luchas por el poder... eso sigue intacto. Por lo cual me cabe preguntarme si es esta tendencia innata del hombre... creería que afirmarlo es correcto y más acertado.
Considero que filósofos como Bakunin no verían nunca realizado su objetivo anarquista, el anarquismo visto como una filosofía de vida solidaria y como un estadío último y perfecto de la sociedad humana...

Don't let the others drag you down...


TÚ ME QUIERES BLANCA - Alfonsina Storni -

Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada
Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
Las copas a mano,
De frutos y mieles
Los labios morados.
Tú que en el banquete
Cubierto de pámpanos
Dejaste las carnes
Festejando a Baco.
Tú que en los jardines
Negros del Engaño
Vestido de rojo
Corriste al Estrago.
Tú que el esqueleto
Conservas intacto
No sé todavía
Por cuáles milagros,
Me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡Me pretendes alba!
Huye hacia los bosques,
Vete a la montaña;
Límpiate la boca;
Vive en las cabañas;
Toca con las manos
La tierra mojada;
Alimenta el cuerpo
Con raíz amarga;
Bebe de las rocas;
Duerme sobre escarcha;
Renueva tejidos
Con salitre y agua;
Habla con los pájaros
Y lévate al alba.
Y cuando las carnes
Te sean tornadas,
Y cuando hayas puesto
En ellas el alma
Que por las alcobas
Se quedó enredada,
Entonces, buen hombre,
Preténdeme blanca,
Preténdeme nívea,
Preténdeme casta





domingo, 26 de agosto de 2007

L'encre de tes yeux





Puisqu'on ne vivra jamais tous les deux,
Puisqu'on est fous, puisqu'on est seuls,
Puisqu'ils sont si nombreux,
Même la morale parle pour eux,
J'aimerais quand même te dire,
Tout ce que j'ai pu écrire
Je l'ai puisé à l'encre de tes yeux.

Je n'avais pas vu que tu portais des chaînes,
A trop vouloir te regarder
J'en oubliai les miennes.
On rêvait de Venise et de liberté,
J'aimerais quand même te dire,
Tout ce que j'ai pu écrire
C'est ton sourire qui me l'a dicté.

Tu viendras longtemps marcher
Dans mes rêves,
Tu viendras toujours du côté
Où le soleil se lève,
Et si malgré ça j'arrive à t'oublier
J'aimerais quand même te dire
Tout ce que j'ai pu écrire,
Aura longtemps le parfum des regrets.

Mais puisqu'on ne vivra jamais tous les deux,
Puisqu'on est fous, puisqu'on est seuls,
Puisqu'ils sont si nombreux,
Même la morale parle pour eux,
J'aimerais quand même te dire,
Tout ce que j'ai pu écrire
Je l'ai puisé à l'encre de tes yeux.

viernes, 17 de agosto de 2007

sObRePoNeRsE

Hija de Gustavo II Adolfo y de María Leonor de Brandeburgo. Protectora de las artes y mecenas...

Cristina de Suecia, detentadora del trono del país nórdico, se permitió abdicar al trono al verse totalmente avasallada por la vida palaciega. No renunció a su condición de reina, pero dejó su país para instalarse en la Roma Vaticana y dedicarse al mecenazgo, al arte y a la explotación de su lado intelectual.
Fue amiga y admiradora del gran filósofo René Descartes, a quien nombró director de una academia del conocimiento creada bajo su reinado.

Mujeres emprendedoras, valientes y fieles a una filosofía de vida, existieron en toda época... tan sólo que ignoramos sobre ellas.

Cristina creció en un ambiente real que a la vez le fue hostil. Su madre nunca pudo aceptar que al dar a luz viera que el fruto de su amor no fuera un varón, alguien que pudiera seguir correctamente con la tradición dinástica de las casas reales. Sin embargo Cristina, supo anteponerse... fue separada de su madre al poco tiempo del fallecimiento de su padre por decisión de la Corte, quien no veía adecuados los tratos que se le daban a la niña que ya era la Reina de Suecia. No obstante, a los pocos meses de vida sufrió una grave lesión en su hombro que le provocó una deformidad crónica... esto así por la falta de cuidados que la madre debía procurarle.

Fue una gran mujer, que creía que el matrimonio era una forma de coartar su libertad. No podía concebir la idea de sentirse atada a un hombre. Era un ser libre, con grandes aspiraciones intelectuales e insaciable frente al saber. En un mundo netamente machista, supo y pudo elegir y llevar adelante su moral de vida.

- CRISTINA DE SUECIA -

domingo, 5 de agosto de 2007

sábado, 4 de agosto de 2007

Just Read


Te quitabas la faja de la cintura, te arrancabas las sandalias, tirabas a un rincón tu amplia falda, de algodón, me parece, y te soltabas el nudo que te retenía el pelo en una cola. Tenías la piel erizada y te reías. Estábamos tan próximos que no podíamos vernos, ambos absortos en ese rito urgente, envueltos en el calor y el olor que hacíamos juntos. Me abría paso por tus caminos, mis manos en tu cintura encabritada y las tuyas impacientes. Te deslizabas, me recorrías, me trepabas, me envolvías con tus piernas invencibles, me decías mil veces ven con los labios sobre los míos. En el instante final teníamos un atisbo de completa soledad, cada uno perdido en su quemante abismo, pero pronto resucitábamos desde el otro lado del fuego para descubrirnos abrazados en el desorden de los almohadones, bajo el mosquitero blanco. Yo te apartaba el cabello para mirarte a los ojos. A veces te sentabas a mi lado, con las piernas recogidas y tu chal de seda sobre un hombro, en el silencio de la noche que apenas comenzaba.
Así te recuerdo, en calma.Tú piensas en palabras, para ti el lenguaje es un hilo inagotable que tejes como si la vida se hiciera al contarla. Yo pienso en imágenes congeladas en una fotografía. Sin embargo, ésta no está impresa en una placa, parece dibujada a plumilla, es un recuerdo minucioso y perfecto, de volúmenes suaves y colores cálidos, renacentista, como una intención captada sobre un papel granulado o una tela. Es un momento profético, es toda nuestra existencia, todo lo vivido y lo por vivir, todas las épocas simultáneas, sin principio ni fin. Desde cierta distancia yo miro ese dibujo, donde también estoy yo. Soy espectador y protagonista. Estoy en la penumbra velado por la bruma de un cortinaje traslúcido. Sé que soy yo, pero yo soy también éste que observa desde afuera. Conozco lo que siente el hombre pintado sobre esa cama revuelta, en una habitación de vistas oscuras y techos de catedral, donde la escena aparece como el fragmento de una ceremonia antigua.
Estoy allí contigo y también aquí, solo, en otro tiempo de la conciencia. En el cuadro la pareja descansa después de hacer el amor, la piel de ambos brilla húmeda. El hombre tiene los ojos cerrados, una mano sobre su pecho y la otra sobre el muslo de ella, en íntima complicidad. Para mí esa visión es recurrente e inmutable, nada cambia, siempre es la misma sonrisa plácida del hombre, la misma languidez de la mujer, los mismos pliegues de las sábanas y rincones sombríos del cuarto, siempre la luz de la lámpara roza los senos y los pómulos de ella en el mismo ángulo y siempre el chal de seda y los cabellos oscuros caen con igual delicadeza.
Cada vez que pienso en ti, así te veo, así nos veo, detenidos para siempre en ese lienzo, invulnerables al deterioro de la mala memoria. Puedo recrearme largamente en esa escena, hasta sentir que entro en el espacio del cuadro y ya no soy el que observa, sino el hombre que yace junto a esa mujer. Entonces se rompe la simétrica quietud de la pintura y escucho nuestras voces muy cercanas.

-Cuéntame un cuento -te digo.-¿Cómo lo quieres?-Cuéntame un cuento que no le hayas contado a nadie.

Rolf Carlé.

sábado, 21 de julio de 2007

Artemisa Gentileschi

“Mis obras hablarán por mi”


- Autorretrato -

Artemisia Gentileschi, fue la primer mujer en pintar motivos o escenas religiosas, la primer mujer en ser admitida en la Academia de Arte de Florencia (1616), la primer mujer en ganarse la vida a través de la pintura, la primer y única mujer en adoptar el Caravagismo y, lo más importante, una de las grandes artistas del Barroco Italiano.

Otro exponente del potencial femenino. Artemisa fue hija de un renombrado pinto del renacimiento, cercano a Caravaggio. Supo ganarse el respeto en su época, y fue la única pintora reconocida en sus tiempos... su diferencia de género la hacía víctima de la segregación sexual del Seicento.

Sus pinturas son oscuras y hasta lúgubres, esto por la influencia del Caravaggio. Pero también encuentran su causal en el hecho que fue abusada sexualmente por el pintor Tassi. Sus obras muestran un gran protagonismo femenino frente al hombre, sus personajes femeninos son heroínas.


Judith y su doncella - Palazzo Piti- Firenze

En el análisis efectuado del cuadro más célebre de Artemisia, la Judith decapitando a Holofernes de los Uffizi, Longhi escribió:
¿Quién pensaría de hecho que sobre un lienzo estudiado de candor y sombras valiosas dignas de un Vermeer una generosidad natural, pudiera acontecer una matanza tan brutal y sangrienta? [...] pero - es lógico decirlo - ¡esta es una mujer terrible! ¿Una mujer pintó todo esto?
Y añadía:
... No hay nada sádico aquí, en lugar de ello lo que más impresiona es la impasibilidad de la pintora, que fue incluso capaz de darse cuenta de cómo la sangre, al chorrear violentamente, ¡podía decorar con dos líneas de gotas al vuelo la zona central! ¡Increible, os digo! Y también por favor ¡den a la Sra. Schiattesi - el nombre de casada de Artemisia - la oportunidad de elegir el puño de la espada! Al final, ¿no creen que el único propósito de Judith es apartarse todo lo posible para evitar que la sangre pueda manchar su novísimo vestido de seda amarilla? Pensemos, de todas formas, que ese es un vestido de Casa Gentileschi, el guardarropa más refinado de la Europa del siglo XVII, después de Van Dyck
Roberto Longhi, Gentileschi padre e figlia, 1916.

Entre sus admiradores tiene un puesto de especial relieve Buonarroti el joven (sobrino del gran Miguel Ángel): empeñado en construir la Casa Buonarrotti para celebrar la memoria de su ilustre antecesor, encargó a Artemisia la ejecución de una tela destinada a decorar el techo de la galería de pinturas.


Maria Sol

domingo, 15 de julio de 2007

Meena


Meena fue una Mujer afgana que luchó contra el yugo que impone el hombre al género. En un momento puede llegar a pensarse que todo es cultura, que todo es relativo... y que quienes se someten a ese yugo lo hacen porque realmente lo quieren. Sin embargo, es posible mantener esa dominación gracias a la ignorancia que verticalmente se impone, las mujeres no tienen un real acceso a la educación ni lugares en los cuales desarrollar cualquier tipo de actividad mental que les permita procesar información, digerirla para luego crear una propia opinión y posición personal.



Meena tuvo el don de poder distinguir entre lo absoluto y lo relativo. Hay ciertos valores que son absolutos, tales como los de los derechos humanos. Avocó su vida al trabajo con mujeres afganas, a prepararlas, aconsejarlas y protegerlas.
Resignó su vida personal para trabajar en pos de la liberación de la mujer.

Lamentablemente, aunque Afganistán, fue desde principios del siglo una tierra codiciada por potencias extranjeras y asimismo dominada por éstas, nunca se enfocó sobre el tema de los derechos negados a las mujeres. El régimen de la URSS, decidido a conseguir una segura ruta de paso al lejano oriente, no entendió la situación, tampoco los EEUU. No es novedad mencionar la actitud promovida por los grupos que ostentan el poder en este país, o sea los TALIBAN, que han crucificado la figura de la mujer... soslayandola a una imagen de pecado e inutilidad. La obligación de portar un Burka, reduce totalmente el campo del sexo femenino. Las afganas ven disminuido su campo visual así como su vida, su esperanza de vida y su utilidad dentro de la sociedad. No hay una estructura que las acoja y las integre.

Sería un ideal que el mundo tome conciencia de este abuso de poder, aunque organizaciones de raigambre mundial trabajan para promover políticas contra este tipo de delitos... los cambios no se ven.

María Sol de Brito




Translation of a part of a poem by Meena

I’LL NEVER RETURN

I'm the woman who has awoken
I've arisen and become a tempest through the ashes of my burnt children
I've arisen from the rivulets of my brother's blood
My nation's wrath has empowered me
My ruined and burnt villages fill me with hatred against the enemy
Oh compatriot, no longer regard me weak and incapable,
My voice has mingled with thousands of arisen women
My fists are clenched with fists of thousands compatriots
To break all these sufferings all these fetters of slavery.
I'm the woman who has awoken,
I've found my path and will never return.



Although Meena has been eliminated physically but the path crimsoned with her innocent blood, would be firmly followed by her followers and all freedom - loving Afghan women.

http://www.rawasb.org/rawa.html

lunes, 9 de julio de 2007

lunes, 2 de julio de 2007

viernes, 29 de junio de 2007

Souvenirs

Pompei con Joe! - Italia 2006


Con Giovannino! - Italia 2006






Dia del Amigo 2005






Risas, Cumple de Facu - 2007





La noche de verano antes de volar a Italia en la Casa de Flora - 2006




Con Cris en Galerías Pacífico - 2006



Con mis dos super amigos en alguna noche de risas - 2004



En Puerto Madero cuando Giovanni visitó Argentina - 2004







































miércoles, 13 de junio de 2007

lunes, 28 de mayo de 2007

Derechos Sociales


“La Constitución de 1853, pese a su bondad intrínseca relacionada con la época de su promulgación, estaba anticuada en muchos extremos y entorpecía las actividades nacionales, por ello requería urgentes modificaciones. Si en proclamar su reforma existiese alguna responsabilidad, la recabo totalmente para mi y no quiero compartirla ni siquiera con aquellos que desde hace muchos años venían afirmando lo mismo y que ahora, por pasión política, quieren hacer ver que el tocar un punto o una coma de ella significa un atentado a nuestra tradición y a nuestros próceres. Y como la modificación de cualquier texto constitucional representa un hecho histórico, la responsabilidad aludida la recabo tanto ante el juicio de mis contemporáneos como ante el juicio de la historia”.

Juan Domingo Perón
1º mayo 1949





La Constitución de 1949, llevada a cabo a través de la ley de reforma en Asamblea Constituyente convocada por el Gobierno del Gral. Juan Domingo Perón, marca un hito en la historia del reconocimiento de los derechos sociales en nuestra Nación. Aunque no se haya llevado a la práctica la aplicación de los derechos allí garantizados, sea por la corta vigencia que gozaron, la importancia radica en el reconocimiento de derechos intrínsecamente sociales.
El Gobierno Justicialista introdujo moralidad y dignidad en el pueblo argentino. Sus políticas de seguridad social, la vigencia del Estado de Bienestar, la implantación del voto femenino, la ampliación de las garantías de inserción en el mundo del trabajo, la redistribución económica, las posibilidades educativas; tales como el acceso de hijos de trabajadores al ámbito académico, la creación de un mercado de consumo accesible a todos, la representación corporativa de los trabajadores frente al Estado y las patronales, son algunos de los aspectos más importantes, preponderantes y característicos del Estado de Derecho peronista.
Los cambios propugnados en la reforma no modificaron estructuralmente la Carta Magna original de 1953, sino que agregaron los derechos sociales, en el preámbulo se introdujo uno de los slogans pragmáticos del peronismo “… una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana…”. Cabe destacar que entre los derechos de la familia (art. 37) no figura la indisolubilidad del matrimonio, se legitimó el recurso de hábeas corpus, se definió la función social de la propiedad y las empresas, entre demás disposiciones. La reforma que de cómo resultado la Constitución de 1949 viene a reconocer los siguientes derechos:
CAPITULO III ART. 37: Derechos del Trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura.
CAPITULO IV ART. 38 y 40: La función social de la propiedad, el capital y la actividad económica.

DERECHOS DEL TRABAJADOR:
“Desde que esos Derechos del Trabajador estén incluidos en la Constitución de la República, sancionada ésta y jurada después por todos los funcionarios de la Nación, el trabajador podrá afirmar con fundamento que la era de la explotación del hombre por el hombre ha sido barrida para siempre de la tierra argentina. Tendremos nosotros el insigne honor de haber sido el primer pueblo del mundo que ha establecido que la ley pena como delito la explotación de un hombre por otro hombre”.
Juan D. Perón

El texto constitucional cita explícitamente las siguientes cláusulas:
derecho de trabajar.
derecho a una retribución justa.
derecho a la capacitación.
derecho a condiciones dignas de trabajo.
derecho a la preservación de la salud.
derecho al bienestar.
derecho a la seguridad social.
derecho a la protección de su familia.
derecho al mejoramiento económico
derecho a la defensa de los intereses profesionales.
Estas cláusulas que reconocen los derechos del trabajador se encuadran y adaptan dentro de la política del Estado de Bienestar. Un tipo de política aplicada a partir de Roosevelt en EEUU luego de la crisis de 1929. Las estrategias de este tipo de políticas para la acción positiva del Estado se basan en la inclusión al sistema, el Estado concentra todo el poder para la atracción de aquellos excluidos. A partir de este tipo de planificaciones organizativas de la economía de la sociedad y del mercado del trabajo, es que es necesaria la consagración de los derechos del trabajador. Los titulares de éstos se encontraban hasta ese momento bajo la voluntad del empleador, no poseían derechos reconocidos a través de un instrumento legal para arribar a las conquistas sociales que fueron la base del movimiento peronista.
Cada uno de los ítems desglosados en el art. 37 presupone el otro, se complementan unos con otros y concluyen en la creación de un derecho laboral netamente volcado a las necesidades e intereses de los trabajadores.
A continuación, el art. 37 titula otro capítulo como “DE LA FAMILIA”. En éste se reconoce a esta institución, célula fundamental de la sociedad, como núcleo social primario protegido por el Estado a partir de reconocerle derechos. Consiguientemente se agregan los derechos DE LA ANCIANIDAD, donde la política intervencionista se deja vislumbrar nuevamente, se enumeran los siguientes subderechos:
a la asistencia.
a la vivienda.
a la alimentación.
al vestido.
al cuidado de la salud física.
al cuidado de la salud moral.
al esparcimiento.
al trabajo.
a la tranquilidad.
al respeto.
La injerencia del Estado en sentido positivo habría de operar para la concreción de los imperativos que cada inciso del artículo preconiza.
A continuación aparecen los derechos fines y medios, que son la EDUCACION Y LA CULTURA. Enuncia la creación de establecimientos escolares, de nivel primario, medio tecnicoprofesional, académicos y universitarios. Lo más importante de este artículo es que garantiza a cualquier ciudadano un nivel de instrucción, además se aprecia la proyección de un plan a futuro, la formación de generaciones futuras en carreras profesionales no importando su proveniencia social. Agrega que el Estado ayudará con becas, asignaciones a las familias y demás providencias, para premiar a aquellos jóvenes capaces y meritorios, una verdadera inversión a futuro.

LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD, EL CAPITAL Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA.
Incumbe al Estado, según este artículo, la disposición de la propiedad privada. Una ley ha de establecer las pautas de expropiación y la indemnización previa al damnificado. El capital ha de estar a disposición del bienestar social, no son admisibles ninguna de las formas de explotación que son contrarias al bienestar común.
El art. confiere al Estado “… intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguarda de los intereses general…”.

En 1955, tras el derrocamiento del gobierno de Perón, se declaró ilegitima y fuera de vigencia la Constitución del 49, y se resumirán los derechos sociales en el actual art. 14 bis. La reforma propugnada por el gobierno de facto se declaró a través del decreto-ley 3838/57.
La reforma de 1994 agregó a nuestra Constitución la parte de Nuevos Derechos y Garantías logrando una ampliación a las libertades y sus correspondientes protecciones. La nueva parte incorpora explícitamente a los derechos de tercera generación:
vida en un ambiente sano
derecho al consumidor
habeas corpus, habeas data y el amparo
tratados internacionales de derechos humanos
paz social
autodeterminación de los pueblos.
El rol del Estado en materia de progreso social se fundamenta en una función promotora del desarrollo humano en un marco de igualdad de oportunidades y de equidad social, esto sintetiza unos de los aspectos de la reforma de 1994. Es imperante garantizar que este no coarte los lazos de solidaridad que nos otorgan sentido de presente y vocación de porvenir.

La reforma de 1994 contiene derechos sociales que ya habían sido reconocidos por la Constitución de 1949. El alcance de los derechos de la reforma es el ámbitos social principalmente, como lo fue la reforma de 1949, aunque sin lugar a dudas cabe aclarar que responden a realidades contextuales diversas y a gobiernos (aunque pertenecientes al mismo andamiaje político) distintos. El habeas data, por ejemplo, es uno de los derechos reconocidos que coloca a nuestra Constitución entre una de las más avanzadas jurídicamente. Del art. 43 se infiere el derecho a los datos personales: preservación, rectificación, control del uso y difusión etc; también supone el derecho de peticionar ante los bancos de datos.
Con relación al hábeas corpus, antes de la reforma de 1994 éste se sustentaba en el art. 18 de la Constitución, el cual le servía de fuente de interpretación indirecta: “nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente”. Cabe destacar que en 1984, se reglamentó el hábeas corpus en la ley 23.098 y diez años más tarde, la reforma lo sustanció en la Carta Magna, incluyendo el supuesto de desaparición forzada de las personas.
En concordancia con el reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, en el art. 75, inc. 17 se contienen los derechos de los pueblos indígenas argentinos, en el inc. 11 se alude al orden socioeconómico en pos del crecimiento y el desarrollo, propulsando la educación y la cultura. En el inc. 22 se incluyen los tratados internacionales, los cuales contienen una amplia gama de derechos consagrados por valores universales, derechos que le han de ser propios al hombre por su condición de tal.
Los pueblos indígenas. Como ya ha sido mencionado, el inc. 17 del art 75 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Incluye el espíritu de promover la cultura de estas sociedades. El Congreso tiene el deber de conferirles un grado de desarrollo a estas comunidades. La integración es uno de los pilares de este artículo junto con el respeto a su identidad y la aceptación de la educación bilingüe e intercultural. Al reconocerse su personalidad jurídica se admite su organización propia, acorde con la peculiaridad asociativa de este tipo de comunidades. Es deducible el reconocimiento de la posesión y de la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, por tanto ninguna de las tierras mencionadas ha de ser pasible de enajenación, transmisión o de gravámenes o embargos. Es además garantizada la participación en la gestión de los recursos naturales.
A partir de la inclusión de este artículo en la Constitución se consagra el principio de los derechos de las minorías, es una diferencia esencial con la reforma del 49. Esta disposición expresa el pluralismo democrático.
El inc. 18 del art. 75, es netamente una cláusula tendiente al desarrollo y al bien común. Se incluyen planes de instrucción general y universitaria, en pos de la ilustración a partir de leyes protectoras, similares a los incentivos otorgados en el ámbito educativo en la reforma del 49. Cito al inc. 18 para colacionarlo con lo introducido a partir de 1994 en razón del inc. 19. Éste último amplía un marco de cuestiones relacionadas con el desarrollo, la educación, la ciencia y la cultura; sin exclusión de la igualdad de oportunidades, la autonomía y la autarquía de las universidades (ya referenciado en la reforma del 49), la participación social y familiar en la educación, etc.
Cabe aclarar que estas cláusulas son por su naturaleza operativas.
Tratados internacionales de Derechos Humanos. En el inciso 22 del ya nombrado artículo se sienta como fuente internacional de los derechos humanos a los tratados allí nombrados explícitamente, y así mismo deja la norma abierta la posibilidad de integrar al plexo normativo constitucional otros tratados de derechos humanos, luego del correspondiente tratamiento en el Congreso.
Del inciso 23 se desprenden los siguientes elementos:
legislación y promoción de medidas en pos de igualdad de oportunidades y de trato;
pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y por los Tratados Internacionales de derechos humanos;
necesidad de dictar un régimen de seguridad social en amparo del niño.
En consecuencia, se obliga al Estado a una participación positiva, a una intervención para la concreción de estas garantías.
Derecho ambiental. El art. 41 establece el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano. Se garantiza la acción expedita y rápida, ya que se gestionaría a partir del amparo frente a alguna trasgresión contra este derecho. El ambiente ha de presentarse sano para la concreción de las actividades inherentes y necesarias a la realización del hombre en búsqueda de satisfacerse materialmente. Este artículo dispone la proyección del cuidado en vistas de generaciones futuras; por lo tanto compele a la aplicación de políticas ambientales.
En consecuencia, la tutela del medio ambiente conlleva ciertas responsabilidades del Estado (quien sigue apareciendo como una figura participativa en sentido positivo). El defensor del Pueblo, el ministerio público y todos aquellos organismos y reparticiones estatales han de configurar prestaciones positivas en fin de la preservación, alentando a un uso racional de los recursos naturales sin dañar el patrimonio natural y cultural; por cuanto es imperativa la educación e información ambientales. Este derecho también se encuentra cristalizado en los tratados de derechos humanos insitos en la constitución (art. 75 inc.22).
Consumidores y usuarios. El hombre frente a las grandes economías del mercado puede encontrarse desamparado, por ello el art. 42 basa su espíritu en la democracia social, no da lugar a una postura abstencionista del Estado. Es necesario éste para evitar las desigualdades injustas, equilibrar las relaciones de consumidores y usuarios. Los derechos aquí reconocidos son de incidencia colectiva.
Aparecen a raíz de este artículo los siguientes elementos:
la salud
la seguridad personal
protección a los intereses económicos de consumidores y usuarios
información necesaria para manejarse en el mundo del mercado
libertad de elección, variedad de opciones evitando monopolios
condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades deberán proveer la protección a partir de: educación para el consumo; la defensa de la competencia en el mercado, control de los monopolios, control de calidad y eficiencia de los servicios públicos. El Estado ha de establecer procedimientos eficaces para prever la participación necesaria de las asociaciones de consumidores y usuarios. Este derecho también encuentra su acción en la vía del amparo.
La tercera generación de derechos, en la cual entran aquellos consagrados en la reforma de 1994, poseen dos rasgos característicos:
algunos de ellos importan una dimensión colectiva y transidividual (arts. 41y 42)
presentan una estrecha intersección con otros derechos.
CONSIDERACIONES FINALES
Los derechos consagrados en la Constitución del 49 reflejan un contexto histórico, un hito en la historia de nuestro país. Cabe preguntarse si no hubo un retroceso al haber derogado muchos de ellos en las subsiguientes reformas, ya que con el transcurso del tiempo éstos parecen haber revenido. Muchas disposiciones de la Constitución del 49 son posteriormente reconocidas a través de la inclusión de los tratados internacionales en el plexo normativo nacional con categoría constitucional y por los variados artículos agregados. Puede inferirse que el reconocimiento de los derechos y garantías son un fruto cultural, un producto histórico de una realidad material concreta, y que por ello responden fundamentalmente a directrices políticas; asimismo su derogación, reforma, reedición y cancelación también lo hacen. La Constitución del 49 fue desprestigiada por haber sido reformada y reeditada por el Gobierno del Gral. Perón, y su espíritu democrático social se redujo a los derechos enunciados en el art. 14 bis de los trabajadores; pero ¿por qué fueron anuladas otras cláusulas que denotaban un gran avance en el sistema jurídico nacional que iban en detrimento del abuso del poder y daban más lugar a los derechos de los oprimidos? Y es más, cabe aùn plantearse… ¿cómo es que muchos de esos derechos anulados y subestimados por los gobiernos dictatoriales de facto hayan reaparecido en otro formato, pero reaparecido al fin, en el ordenamiento legal argentino? Podríamos afirmar que la visión peronista de los derechos fue de avanzada, que se adelantó quizás a lo que otros veían como impracticable o inaplicable. O bien quienes se oponían a esta nueva reglamentación no lo hacían sino para engrandecer su imagen mediante la destrucción de la obra de otro (como el caso de los diputados radicales que mal dispuestos y con críticas de por medio dieron su visto bueno a la reforma del 49).
Por tanto, concluyo que los derechos consagrados a partir de la reforma del 49 son de gran importancia, porque revendrán con el paso del tiempo y serán nuevamente agregados al plexo normativo constitucional, no ya con el mismo formato, ya que las realidades cambian constantemente y la ley ha de malearse a la situación social, pero conservando el valor intrínseco de justicia social y defensa al ciudadano. Sería formidable que sean llevados a la práctica, y que la moralidad que ellos irradian sea reflejada en un ejercicio del derecho ético y con escrúpulos.

MARIA SOL DE BRITO
OCTUBRE 2006

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

Perón, J.D., Doctrina Peronista, Buenos Aires, CS EDICIONES, 1996.
Luna, F., Perón y su tiempo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1992.
Bidart Campos, G., Compendio de Derecho Constitucional, Buenos Aires, 2004.
Digesto Constitucional de la Nación Argentina, Buenos Aires, Imprenta del Congreso de la Nación, 1950.
Constitución de la Nación Argentina

miércoles, 23 de mayo de 2007

Utopia


Una Constitución Nacional ¿plantea un mundo utópico? ¿es admisible una Constitución en un mundo organizado utópicamente? ¿la Carta Magna es el medio a una sociedad como la de Utopía?

El libro escrito por Tomás Moro en 1516 refleja el mundo ideal situado en una isla lejana a las civilizaciones de aquel tiempo. En el transcurso de su relato, el autor inglés, nos sumerge en un mundo en el cual la obediencia responde casi a un imperativo categórico de Kant, pero que fue inserto en la cultura de los utopianos y transmitido de generación en generación. Cabe hacer una salvedad a la palabra UTOPIA, el término designa tanto un género literario como una especie de política ficción. También la tentativa de realizar una forma de organización social que encarna un ideal considerado como absolutamente válido.
En este sector del planeta llamado Utopía, los castigos y las recompensas, las costumbres arraigadas como dictados de moral, la organización de la ciudad en los aspectos políticos y estructurales del sistema organizativo de una civilización, dan cuenta de un gobierno que funciona armónicamente. Pero cabe plantearse si es esto producto de una convención humana que envía directivas para el control social (que sería la Ley Fundamental, Constitución) o es un estado al cual se arriba a través de un proceso educacional del ciudadano el cual es logrado a través del tiempo y lleva a la extinción de la Carta Magna, por el carácter de obsolescencia que ésta llega adquirir. En la narración de Moro, en ningún momento se asevera la existencia de un texto directriz, constitucional, que guíe la conducta de los utopianos.
Las costumbres de estos habitantes no parecen estar arraigadas a un texto fundamental. La narración meramente descriptiva de Tomás Moro, se contrapone a otros coetáneos escritores, el más conocido de ellos es Maquiavelo. Éste es quien a partir de “El príncipe” sienta pautas prescriptivas para la conformación de un verdadero Estado Nación. Entonces, por un lado aparece la descripción de Moro, de un mundo ideal… donde los delincuentes son penados a colgarse grandes joyas de oro como castigo y como símbolo de estar atados a objetos materiales que les resultan molestos para el desarrollo normal de sus vidas, donde es admitido el divorcio con la previa evaluación de los magistrados de la Nación, donde la esclavitud es una medida ejemplificadora y correctiva frente a quienes quieran cometer un delito. El delito es considerado una ofensa a la sociedad, ya que el Estado, las familias y todo aquel contribuyente ha dado para ese sujeto, que ha desviado su conducta, un poco de sí para inculcar en el actual reo los valores de Utopía; éste ha despreciado y desaprovechado aquello que el Estado le ha ofrecido invirtiendo en educación y posibilidades de una vida plena… y por otro lado, la cara que presenta el florentino Maquiavelo, un mundo sin normas, una nación italiana sumergida en la anomia que necesita de un poder prescriptivo para contener las fuerzas sociales que golpean al régimen de gobierno.
Entonces… ¿la Constitución conlleva a la destrucción de ella por ella misma? o ¿es una figura siempre presente y necesaria dentro del sistema gubernamental? No puedo afirmar a ciencia cierta si es que en Utopía ha existido un contrato social de tipo constitucional en los anales del origen de esta ciudad, pero puedo asegurar que a partir de la lectura del texto del autor inglés, en ningún momento se hace referencia a un texto fundamental legislativo vigente. En cambio, el panorama presentado por el italiano da lugar a la necesidad urgente de una consolidación nacional, que se refleja en su consejo hacia la figura del príncipe, pero éste habrá de dictar sus resoluciones y reglamentos a los cuales atenerse para ejercer su poderío.
Ahora bien, el debate entre descripción y prescripción, podría extrapolarse a estos términos: la descripción de Moro caracteriza a un pueblo que pareciera haber ya superado los distintos estados políticos. Se encuentra esta civilización muy lejos del Estado de Naturaleza y también del Estado Civil respaldado en el contrato social… ha traspasado esas etapas para llegar hoy a estar en un punto de organización, ¿rozará tal vez la idea con la de una sociedad anarquista? En la prescripción juegan otros intereses y otras necesidades. Un texto prescriptivo se centra en la necesidad de establecer imperativos para la organización de determinado estado, es el caso de los consejos que da Maquiavelo a Cesar Borgia. Los textos fundamentales contienen prescripciones organizativas todos ellos… Maquiavelo da ímpetu a la necesidad de organizar la sociedad fragmentada, así la lógica de la política implica que será necesario el dictado de una Constitución o al menos de un reglamento que legalice el accionar del gobernante. Entonces la Constitución, texto organizativo de una sociedad, ¿es un medio para arribar a una sociedad justa? ¿Son las cláusulas dispositivas de estos documentos dictados de moral a internalizar para poder a llegar a conformar una sociedad como la de Utopía?
Quiero creer que es un medio para la concreción de ciertas aspiraciones, no nacionales, sino universales. La filosofía anarquista brinda también elementos para comprender la idea de Moro. Pero para arribar a este tipo de sociedad es necesario atravesar por diversas etapas, tal cual lo analiza la filosofía proudhoniana anárquica, que no debe ser entendida como la búsqueda de un mundo libertino y de la haraganería… sino un mundo de real libertad, donde la moral es dictada internamente y las leyes emanan de cada ciudadano por su sentido de justicia, y se refleja en esta frase del filósofo francés Proudhon: “tout attentat à la famille est une profanation de la justice, una trahison envers le peuple et la liberté…”[1]la familia como valor fundamental de la sociedad y como núcleo generador de valores y moral, también ello reflejado en Utopía.
[1] “Todo atentado a la familia es una profanación a la justicia, es una traición contra el pueblo y la libertad.

lunes, 14 de mayo de 2007

domingo, 6 de mayo de 2007

Tolerancia Cero



Hay momentos en que uno llega a un límite, un límite que nos marca nuestro mundo interno pero que està condicionad y producido heterónomamente. Sencillamente, son nuestros pares los que hacen que no soportemos más el medio que nos rodea.





Salimos del trabajo: calles cortadas, trenes tomados y gente gritando en el medio de un arrebato histerico, que de arrebato no tiene nada... ya que dura horas y es reiterado. Si me propongo buscan las razones o culpables de estos estadios sociales, realmente creo que lograrìa armar una cadena interminable de culpa y de atribuciones de la misma.





Las pequeñas cosas también hacen a la ruptura de ese límite, y a ponernos en una situación de quiebre y crisis. Un hecho que realmente odio, es el desenvolvimiento de los fumadores por las veredas: no se dan cuenta que pueden quemar! Detalles mínimos que contribuyen a mi deterioro mental en relación a la tolerancia.





Somos muchos, nos conocemos poco y no tenemos respeto por nada ni por nadie. ¿Habrá solución?

sábado, 14 de abril de 2007

A quoi ça sert l'amour?

¿Cual es la funcion del amor? Es solo una forma de combatir la muerte... la famosa idea de la pulsion de muerte en pugna con la de vida y amor EL EROS. Seria una forma de poner en jaque mate a la muerte, de alivianar la agonia que es la vida en terminos existencialistas.







Se vincula el concepto al nacionalismo (amor a una bandera), al placer, a sentimientos reciprocos entre personas, al dedicarse fervientemente a una actividad que nos consume el tiempo pero lo hacemos realmente a gusto...







Pero, ¿amor hacia que otra cosa mas conglobante nos deberia definir como seres humanos? Hacia la vida. Que generalidad. ¿Y que es la vida? Son categorias tan absolutas y abstractas que resulta extremadamente dificil el definirlas. Vida es el sustantivo que deriva del verbo VIVIR, y que es vivir en estos dias... vivir se vincula con el trabajo, con el alimentarse, con el divertirse y saciar medianamente las necesidades basicas de todo ser humano. Sin embargo, el valor vida va de la mano del amor y el lazo que une los dos es el respeto.







Entonces si el amor es una forma de hacerle trampa a la muerte, la vida es el lado componente opuesto en la dialectica del ying y el yang, que por tanto estaria vinculada al amor, si este es quien combate a la muerte. Queda como resultado vida de esa pugna. Ahora bien, como es necesario el respeto como eje vertebrador de la relacion, la formula estaria compuesta de la siguiente manera:







AMOR + RESPETO= NO MUERTE = VIDA







Claramente cabria inferir que el amor sirve para crear vida y para darle sentido al respeto en el seno de la sociedad de hombres civilizados.









Igualmente, el amor como todo elemento de la tabla periodica, si es usado en exceso para conjurar una formula puede producir efectos no queridos, o no muy agradables. El amor puede derivar en locura, en obsesion, en lujuria... El amor despierta el lado mas semental del ser muchas veces. Hay que ser cauto. Dominarlo, aunque el quiera tomar la cabecera y subyugarnos a su poderio.







Meme quand on l’a perdu - L’amour qu’on a connu - Vous laisse un gout de miel -L’amour c’est éternel !

jueves, 5 de abril de 2007

En busca de un simbolo, de una señal...


Caminar por la calle, pensar en... ¿nada? Jamás- Algo siempre rige nuestra conducta, aunque sea lo más banal del mundo. Ahora bien, la reiterada aparición de objetos, imágenes, caras que evocan alguna situación pasada, un ex compañero de escuela... o lo que sea ¿No te hace pensar que ha de traernos algún mensaje?


Creo fervientemente que todo tiene que tener un porqué, que alguien o algo nos quiere dar una señal. Quizá sea algo tan abstracto como el destino, que se manifiesta explicitamente ante nuestros ojos a través de pistas nubladas que nos encarga develar. Las señales han sido desde las antípodas de la historia, una parte importantísima en la vida del hombre: la caída de granizo y la pérdida de una cosecha era interpretado como un mensaje nefasto de los Dioses Griegos o Romanos, la Diosa Demeter de la agricultara habría de quitado su favoritismo sobre aquel clan de aldeanos. El que el viento soplara en tal dirección podía definir el triunfo de una guerra.

En los relatos Bíblicos asimismo, los sacrificios y las señales de Yahvé, como en el caso de la evitación de la muerte del único hijo del viejo Abraham, dan cuenta de la importancia de las señales.


Pero ¿qué significa SEÑAL? Una señal es un símbolo, un gesto u otro tipo de signo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje, obedece a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas. Es de rigor cultural y captada por los miembros de un grupo societario. Cuando se trata de símbolos, las señales están colocados en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas.


En este momento me propongo pensar en señales que vayan más allá de la ontología material urbanística del día a día... creo que la gran masa de cemento que es la metropolis nos hace olvidar un poco de las señales, también esta apatía es producto de la vorágine en la que vivimos día a días. Las señales se reducen a las viales, a las impuestas por los reguladores del juego que es vivir en la ciudad.


sábado, 31 de marzo de 2007

Want to come with meeee?


Point Of View

Written by A Comazzetto/M Bragato/D D'arcy/Brancowitz/T Mars Jr/C Mazzalai

I don't have a cent

Will I pay my rent

And even my car doesn't work

Me and my man, he's the one

To die for, we have split up

Can't you see, life's easy

If you consider things

From another point of view

Ahhh, ah-ha yeah

In another way

From another point of view

Yeah, yeah, yeah, ahhh, ah-ha yeah

In another way

From another point of view

I see life and lights

All the colours of the world

So beautiful won't you come with me

I've seen birds and trees

All the flowers of the world

So beautiful won't you come with me
Ahhh, ah-ha yeah

In another way

From another point of view

Can't you see, life's easy

If you consider things

From another point of view

Ahhh, ah-ha yeah

In another way

From another point of view

jueves, 29 de marzo de 2007

sábado, 24 de marzo de 2007

Torre de Babel


La comunicación es un arma en estos tiempos en los que la velocidad es sinónimo de plata. También es una forma de autarquía... me imagino como habran sido los comienzos de los intérpretes. En las épocas antiguas, algún paisano que hubiera sido víctima de la invasión de por ejemplo, los Romanos, habría sido más rápido que sus concitadinos y habría podido descifrar ese sistema de códigos fonemáticos que salían de la boca de los romanos cuando recaudaban los tributos de sus colonias.


Me es totalmente inimaginable como es que los miembros de un clan se pusieron de acuerdo convencionalmente para establecer como llamar a cada objeto y crear a partir de ellos un significado y un significante. Además el hecho de llegar desde el TAM TAM a la comunicación de masas, de la falta de hilos conductores que establecieran una conexión entre continentes hasta la televisión satelital que nos permite escuchar todo código cifrado de cualquier parte del mundo. Canales europeos, canales amarillos y hasta canales arabes... todo confluye en la caja boba, que a veces es un gran estímulo para darnos cuenta del mundo que está más allá de las fronteras de nuestro hogar!


Ahora bien, el mito de la Torre de Babel nos dice que Dios enfurecido, al querer alcanzarlo construyendo un coloso, nos ha castigado otorgándole a cada pueblo un código cifrado distinto... sin embargo el hombre tiende a la adaptación. Ideas como la inculcación del Esperanto y el difundido uso mundial del Inglés, herramienta para el bolsillo del turista y la cartera del hombre de negocios, nos hacen darnos cuenta de que hay una tendencia a la reunificación de códigos.


El hombre es un robot programable. Cada vez que uno pone en funcionamiento el sistema nervioso, sometiéndolo a ejercicios mentales de cambio de estructuras semánticas y morfológicas, enciende una nueva área del cerebro. Son como zonas que se van encendiendo y adquiriendo un color distinto, o quizá alzan un pabellón con una bandera de las naciones que hablan esa lengua... En el caso de un problema neurológico, el haber hecho uso de este recurso de nuestra máquina programable, hay posibilidades de reconstruir nuestro poder oral a partir de haber encendido estas áreas que parecen haber sido destinadas para romper el mito de Babel.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Basta. ¿Esto es lo que nos merecemos?


Hoy al salir de la facultad, tomé el 61 rumbo a once... para volver al oeste una de las formas mas rápidas es tomar el tren, la línea del ex ferrocarril Sarmiento.


TBA supuestamente son las siglas de una empresa que nos debería proveer con un servicio de transporte para humanos, para hombres, para seres racionales. Sin embargo, he descubierto que ni la empresa nos considera humanos, ni que los propios usuarios se consideran seres civilizados.


Es una lucha de gladiadores romanos, casi en una arena, donde quienes se valen de bicicletas, botellas de cerveza y colillas de cigarrillos se encuentran con más facilidad dentro del coche del tren. Violan toda ley de de la física: dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio, sin embargo estos gladiadores del siglo XXI creen que si pueden hacerlo, y antes de que desciendan los pasajeros que llegan a destino, se lanzan entrando por ventanillas rotas o abiertas adentro del tren. También patean puertas, empujan ancianos, embarazadas y mujeres con niños para obtener el preciado premio, el asiento.


La empresa ha de ser rebautizada: -TBA transporte bovino agolpado-.

Y el usuario también, no creo que se pueda considerar humano un hombre que actúa de tal manera. He presenciado un momento de involución, lo presenciamos todos quienes vemos que esto no da para más, que cada día crece y crece más el nivel de salvajismo y la idea de supervivencia en una selva. ¿Habrá posibilidades de eduKar a estos hombrecillos de cromagnon?


¿Cuál es el destino de nuestra Nación si hoy nos matamos por un asiento? El Estado no fiscaliza, la empresa nos considera animales, los hombres responden a esta consideración e internalizan como propios comportamientos totalmente salvajes e irracionales, NADIE o MUY POCOS se quejan y alzan la voz... no hay señales de cambio.


Los usuarios, con aspiraciones de transformación, toleramos que se permita consumir drogas en el tren, que se permita fumar y tomar también. Que los delincuentes estén a la orden del día, sin ningún control de seguridad para la protección del pasajero. Las puertas quedan abiertas, los vidrios rotos, los asientos sucios y hay quienes contribuyen a este chiquero.


No soy un animal, no quiero ser considerada como tal. Estudio, trabajo, tengo mi familia y amigos acá... ¿por qué el estado me compele a hartarme e irme? ¿por què no puedo tener ni siquiera la oportunidad de viajar en condiciones dignas y de llegar a mi casa en un tiempo prudencial? ¿por qué tengo que soportar improperios de otros conciudadanos? ¿por què no cuidamos nuestros efectos personales?


Todo me decepciona, desde las actitudes de los que están arriba, hasta la de los ciudadanos que caminan por la calle como hijo de vecino.


Hagamos algo ya.

Tarea Edukadora dificil de efectivizar, creo.

jueves, 15 de marzo de 2007

Venezia

Camminare in quelle isole veneziane non ha punto di comparazione... camminare dove l'hanno fatto tanti personnagi di une delle prime Repubbliche Occidentali ci fa pensare a tutto il legame che c'è tra passato e presente, tra storia e attualità...

La storia si tocca con le mani a Venezia, la storia ci circonda a Venezia e noi... noi diventiamo pure parte della storia col fatto di visitare Venezia...

Soltanto arrivare, scendere dal treno, e vedere il Grand Canal, ci fa respirare un'aria diversa... l'aria di una cità di Carnavale, de segreti, di masche...

martes, 13 de marzo de 2007

The Equation


Nowadays, two different worlds go beyond, they cannot live one separated from the other. These two worlds are not heaven and hell, are not Mars and Venus, and are not the spiritual and physical world. They are two worlds that live feeding each other, as all the opposites complement mutually.


The world is divided economically, socially and politically. The two biggest differences can be found looking for the different ways of living: having or not having enough to survive currently. These two big groups are completely close, both of them are related in all of the ways we can think about.

It a country is classified as first world country, this is because the fact that there are countries that don't belong to this category, obviously. These third world countries are who are feeding the big economies of the world.


Diverse forums, meetings and debates, are organized by non governmental organizations around the world. Years ago, when the American President Bill Clinton was in office, he clarified what was going to be necessary for the world to establish as main concerns: Prosperity and Security. Both points were set in a meeting of the World Economic Forum, where its chairman and founder, Klaus Scwab, declared: "We will not have strong, sustained economic growth across the world unless we have security. But we will not have security in unstable parts of the world without the prospect of prosperity". So the equation was security plus prosperity equals peace.


However, years later, in the World Social Forum, that took place in Bombay, the third world countries and international community is talking again about peace. Now the speech goes against the United States and its republican government. Nobel prices, workers, politics and social activists, UN members, claimed one more time for the peace challenging to have it globalized. A point of view where the economy goes in second place, where the peace is not the result, but the beginning.


Maria Sol de Brito

Febrero 2004

lunes, 12 de marzo de 2007

Tarea edukadora stage 1



"Rien n'est comme avant"


Cuando es uno embarcado en el legado de los edukadores de la historia, no se puede dejar de pensar que podrìa llegar a ser aleccionador y qué no...


El hacer algo inesperado en el medio de la calle para romper las estructuras de los modales, de la formalidad o del buen comportamiento... es edukador! claro que sí... pero ¿por qué? Por el simple hecho de mostrar que se puede encarar la misma realidad de otra manera.

Mensajes no completamente directos, quizá el body language, las muecas faciales o con un pequeño grito uno puede comunicar una manera distinta de actuar. Símbolos mas concretos como la vestimenta también contribuyen a crear la imagen del edukador, y lo más importante la actitud...




Just do it!-------------------------------------------------------

Bologna

domingo, 11 de marzo de 2007

Verona 2006 un poco mas

Visita a Verona con mi amiga Parisina Mimi

2006