domingo, 23 de septiembre de 2007
¿Qué es el futuro?
¿Qué personajes escogería uno para meterlos en una máquina del tiempo y transformarlos en pequeñas partículas para que su ser vuelva a tomar forma siglos adelante?
Me encantaría ver la expresión de, por ejemplo, el Marqués de Sade al observar la obsenidad de nuestra sociedad... se sentiría seguramente muy "à l'aise", pero no así mujeres como Simone de Beauvoir o Juana de Arco, quien fue condenada por la Santa Inquisición, por blasfema o por crímenes que hoy en día se ven como superfluos y totalmente fuera de contexto.
¿Qué diría Michelangelo al ver la majestuosidad de su obra y la trascendencia que tuvo en el mundo occidental? Entraría en la Capella Sistina y sería víctima de la cascada de flashes... pero también probaría una gran dosis de orgullo.
¿Entendería Napoleón que hoy en día un país que surgió a fines del setecientos es "l'Empire du Monde"? ¿Se arrepentiría de haber perdido la Louisiana, Indiana y aquellos otros dominios que le correspondían del Nuevo Mundo?
¿Habría pensado Dante que su obra contribuiría a la Unión de la Península Itálica en primera instancia, gracias a la propagación del Toscano y su consecuente adopción como idioma nacional y primer rasgo identitario del país?
La historia hecha a partir de la hipótesis y de la descontextualización nos permite realizar un contraste entre cuando hemos evolucionado y cuanto involucionado... sólo espero que a la hora de hacer el balance, pese más lo beneficioso para la humanidad que lo nefasto. Hay hoy en día también injusticias, pero creo que han mermado gracias a la evolución de los derechos del hombre como tal, visto como ser sensible y digno de respeto, más allá de todo condicionamiento externo. Sin embargo, hay aspectos que siguen estáticos durante el trascurso de la historia, y asimismo la historia se presenta como pendular: por momentos incita al cambio, pero es cíclica y vuelve al mismo punto de partida o de llegada... podrán cambiar los nombres, las caras y las formas, pero la escencia continúa siendo la misma en el comportamiento humano en general: las guerras, las luchas por el poder... eso sigue intacto. Por lo cual me cabe preguntarme si es esta tendencia innata del hombre... creería que afirmarlo es correcto y más acertado.
Considero que filósofos como Bakunin no verían nunca realizado su objetivo anarquista, el anarquismo visto como una filosofía de vida solidaria y como un estadío último y perfecto de la sociedad humana...
Don't let the others drag you down...
TÚ ME QUIERES BLANCA - Alfonsina Storni -
Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada
Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
Las copas a mano,
De frutos y mieles
Los labios morados.
Tú que en el banquete
Cubierto de pámpanos
Dejaste las carnes
Festejando a Baco.
Tú que en los jardines
Negros del Engaño
Vestido de rojo
Corriste al Estrago.
Tú que el esqueleto
Conservas intacto
No sé todavía
Por cuáles milagros,
Me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡Me pretendes alba!
Huye hacia los bosques,
Vete a la montaña;
Límpiate la boca;
Vive en las cabañas;
Toca con las manos
La tierra mojada;
Alimenta el cuerpo
Con raíz amarga;
Bebe de las rocas;
Duerme sobre escarcha;
Renueva tejidos
Con salitre y agua;
Habla con los pájaros
Y lévate al alba.
Y cuando las carnes
Te sean tornadas,
Y cuando hayas puesto
En ellas el alma
Que por las alcobas
Se quedó enredada,
Entonces, buen hombre,
Preténdeme blanca,
Preténdeme nívea,
Preténdeme casta